Este espacio es auspiciador por INGENOSTRUM
Energías Renovables No Convencionales en Chile
En Chile, más del 60% de la electricidad se genera con combustibles fósiles (gas, carbón y petróleo) utilizados en centrales termoeléctricas y apróximadamente un 30% se produce por represas hidroeléctricas de gran escala que no son consideradas como ERNC, lo que hace de la matriz eléctrica del país una muy sucia, cara e insegura.
Las ERNC aportan sólo el 4,86% de la capacidad instalada de generación eléctrica (valores a junio 2012), equivalente a unos 650 MW (CER, marzo 2011). Sin embargo el potencial que tiene el país para implementar estas tecnología es de los más grandes del mundo, lo cual queda muy bien expresado en palabras del presidente Sebastián Piñera en su discurso en la Cena Anual de la Energía, en enero 2012, donde dijo: «Un país que tiene los desierto con mayor radiación del mundo para la energía solar, que tiene condiciones muy privilegiadas para la energía del viento, particularmente en Coquimbo, en Los Lagos, en Aysen, en Magallanes; que tiene más de 25% de los volcanes activos del mundo, que generan energía geotérmica, que tiene además, más de seís mil kilómetros de costa utilizable para aprovechar energía de las mareas; y que también tiene un gran potencial en biomasa, y particularmente en centrales hidroeléctricas pequeñas, de pasada, dada nuestra geografía y la cercanía, los declives y las pendientes entre la cordillera y el mar». Poniendo estos números, según el Centro de Energías Renovables del Ministerio de Energía, el Potencial bruto en MW de las ERNC en Chile son los siguientes:
Eólica: 40.000
Geotérmica: 16.000
Mini Hidráulica: 20.392
Biomasa: 13.675
Solar: 226.000
Total: 316.067 MW
Para hacerse una idea, la matriz energética de Chile tiene hoy una capacidad instalada total de unos 16.500 MW (96% termoeléctricas + Represas, 4% ERNC). Alemania hoy en día tiene una capacidad instalada de 25.000 MW solo en Generadores Eólicos, lo que supera con olgura la cantidad consumida hoy en Chile, y si hablamos solo de potencial, Chile podría generar muchás mas energía a través de las ERNC.
A continuación dejamos una seríe de links a videos e informes que explican y muestran con buenos argumentos por que Chile debe ser una potencial mundial en generación de energía a través de ERNC, además del por que y como debemos pasar de la matriz sucia que tenemos a una limpia y diversificada.
Informes:
Antes de leer los próximos documentos y videos, recomendamos leer el siguiente documento del destacado profesor y experto en ERNC (especificamente en la energía solar) Roberto Román, de la facultad de ingeniería de la Universidad de Chile, en donde se aclaran cierto terminos tecnicos y sirve para entender y relacionarse mejor con los números.
Pincha Aquí para leer el documento
Informe 1:
ERNC en Chile, Ficha Informativa. Del Centro de Energías Renovables del Ministerio de Energía.
Informe 2:
El costo nivelado de energía y el futuro de la energía renovable no convencional en Chile: derribando algunos mitos. Este documento muestra que ya existen Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que son competitivas económicamente en nuestro país, y precisa que Chile puede satisfacer su demanda eléctrica en las próximas décadas con una combinación de energías renovables no convencionales y tecnologías de eficiencia eenergética que complementen su base de generación existente.
Informe 3:
Chile Necesita Una Gran Reforma Energética. PROPUESTAS DE LA COMISIÓN CIUDADANA TÉCNICO-PARLAMENTARIA PARA LA TRANSICIÓN HACIA UN DESARROLLO ELÉCTRICO LIMPIO, SEGURO, SUSTENTABLE Y JUSTO (www.energíaciudadana.cl)
Informe 4:
Desafíos y oportunidades de las ERNC en la matriz eléctrica de Chile. Tres destacados analistas abordan el tema de las Energías Renovables No Convencionales en Chile, enfocándose en su rol actual en la matriz eléctrica del país, en los obstáculos y desafíos a los que se enfrentan, y finalmente en las distintas posibilidades que existen para fomentar las ERNC en Chile.
Videos
-Alfredo Solar, presidente de ACERA, sobre las ERNC. Pinchar AQUÍ para ver el video.
– Entrevista al Vicepresidente de ACERA, José Ignacio Escobar: los pro y los contra del Proyecto HidroAysén. Pinchar AQUÍ para ver el video.
– Roberto Román, debate Matriz Energética, Facultad de Ingeniería Universidad de CHile.
– Antonio Horvath, Senador RN, explica el potencial que tiene Chile para introducir ERNC
Mapa ERNC en Chile