Este espacio es auspiciado por CEGA
El CEGA junto al Ministerio de Energía estan desarrollando un proyecto para medir las temperaturas del subsuelo de Santiago y Talca. Colina es un sector de la Región Metropolitana que ha mostrado altas temperaturas hasta ahora, lo que lo convierte en un lugar de mucho potencial para desarrollar la geotermia y así inyectar energía limpia, eficiente y sustentable a nuestra capital.
Este proyecto pretende generar un alto impacto en las soluciones energéticas de las áreas urbanas, industriales y rurales de las regiones Metropolitana y del Maule, transformándose en el primer intento de evaluar el potencial de este recurso en áreas de alta demanda energética.
Sin Volcanes también hay geotermia
La energía geotérmica es aquella que aprovecha el calor interno de la tierra y, generalmente, se asocia a la presencia de volcanes. En la zona central de la Cordillera de Los Andes existe un “gap volcánico”, ausencia de volcanismo cuaternario que genera un área de escasas fuentes termales de alta temperatura. Entonces vale preguntarse ¿Quedará Santiago marginado del desarrollo y los beneficios de la energía geotérmica? Afortunadamente, no.
Los recursos geotérmicos se pueden clasificar en tres de acuerdo a la energía que contiene un reservorio: están los de alta entalpía (temperatura del agua mayor a 150°C), media entalpía (temperatura entre 90°C y 150°C) y baja entalpía (temperatura menor a 90°C). La geotermia de baja entalpía permite usar este recurso de forma directa, aplicándolo principalmente a la calefacción industrial y domiciliaria, desarrollo de la horticultura, acuicultura y turismo, entre decenas de otros usos. Son precisamente estas algunas de las aplicaciones que podría arrojar el proyecto que inició el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes en conjunto con el Ministerio de Energía llamado “Determinación de parámetros termales en el subsuelo de las cuencas de Santiago y Talca: implicancias para el uso directo de la energía geotérmica”, programa que será financiado por la entidad ministerial y ejecutado por el CEGA.
El acuerdo suscrito entre ambas organizaciones tendrá una duración de tres años, tiempo en el cual un equipo de investigadores del CEGA medirá las gradientes geotermales, conductividad térmica y flujo calórico en las cuencas de Santiago y Talca para evaluar el potencial del recurso geotérmico en zonas del país con alta demanda energética. Ambas cuencas presentan un contexto geológico similar y concentran un número significativo de pozos de aguas subterráneas.
El caso Alemán
Nos parece muy interesante compartir con ustedes el caso de Alemania, ya que hoy en día, sin tener volcanes, este gigante europeo ha tenido en los últimos años un fuerte desarrollo e impulso en la generación de energía a través de estos medios. En Alemania, se utilizan instalaciones de energía geotérmica profunda tanto para generar calor como para la cogeneración de calor y electricidad. En Unterhaching, cerca de Múnich, por ejemplo, existe desde 2007 una central de energía geotérmica con una potencia térmica de máximo 38MV y, desde 2009, adicionalmente, una potencia eléctrica de máximo 3,36MV. Las centrales geotérmicas han producido en Alemania, en 2011, 18,8GW/H de electricidad. Con aproximadamente 6320 gigavatios-hora de energía térmica generada, la energía geotérmica cubrió el 4,5 por ciento de la generación de calor procedente de la energía renovable. La mayor parte del calor (aproximadamente el 95 por ciento) se generó a través de la utilización de energía geotérmica cercana a la superficie. En 2011, Alemania invirtió aproximadamente 960 millones de euros en la construcción de instalaciones geotérmicas. Con el funcionamiento de las instalaciones, el sector generó unos beneficios de aproximadamente 700 millones de euros.
Si quieres saber más sobre la energía geotermica visita http://www.cega.ing.uchile.cl/cega/index.php/es o revisa nuestro link sobre energia geotermica.
Te invitamos tambien a ver los siguientes videos sobre la energia geotermica
CEGA – Usos directos de la Geotermia from BITLS on Vimeo.